Proceso de Atención de Enfermería del Adulto con Diabetes tipo II

Por: Fabiola Martínez Romero (1), Judith Zuñiga García (1), Jesús Manuel Mota Almora (1), Brenda Citlalli Gabriel Morales (1), Juan Daniel Suarez Máximo (2).

1 Estudiante de la Licenciatura en Enfermería en la Atención del Adulto Mayor, Universidad Euro Continental, Teziutlán, Puebla, México.

2 Docente de la Universidad Euro Continental, Teziutlán, Puebla, México.

RESUMEN

Introducción: La Diabetes Mellitus Tipo II es una patología de alta relevancia actual, debido a las complicaciones que presenta en el paciente que lo padece. Dentro de este plan de cuidados se presenta a un paciente masculino en etapa adulta mayor, el cual está desarrollando consecuencias en el aparato urinario. 

Objetivo: Presentar un caso clínico de enfermería de un paciente masculino de edad avanzada con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II

Métodos: Caso clínico de paciente originario de una comunidad en Cuetzalan, Puebla, el cual por la actual forma de trabajo (debido a la pandemia) se encuentra en resguardo dentro de hogar. Siguiendo la lógica del proceso de enfermería, la valoración se fundamentó en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Fueron utilizadas las terminologías normalizadas de enfermería: Diagnósticos (NANDA.int). Resultados (NOC) e Intervenciones (NIC).

Resultados: Diseño que permitió identificar diferentes diagnósticos enfermero: Deterioro de la eliminación urinaria y trastorno del patrón del sueño como consecuencia del primero, por lo cual el plan de cuidados se enfoca en la mejoría de un primer padecimiento. 

Conclusión: La integración de las taxonomías NANDA, NIC, NOC y los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon permitió diseñar el plan de cuidado que se aplicaría a un paciente adulto mayor, el cual se encuentra en resguardo debido a la situación actual, para lo que fueron articulados diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería que favorecen positivamente al paciente.

Palabras clave: Diabetes Mellitus, Adulto Mayor, Urgencia Urinaria, Nicturia, Proceso de enfermería. 

ABSTRACT

Introduction: Diabetes Mellitus Type II is a pathology of high current relevance, due to the complications it presents in the patient who suffers it. Within this plan of care, a male patient in an older adult stage is presented, which is developing consequences in the urinary system. 

Objective: To present a clinical nursing case of an elderly male patient diagnosed with Diabetes Mellitus Type II

Methods: Clinical case of a patient from a community in Cuetzalan, Puebla, who due to the active way of working (due to the pandemic) is in shelter inside his home. Following the logic of the nursing process, the assessment was based on Marjory Gordon’s functional health patterns. Standardized nursing terminology was used: Diagnostics (NANDA.int). Outcomes (NOC) and Interventions (NIC).

Results: Design that allowed the identification of different nursing diagnoses: Deterioration of urinary elimination and sleep pattern disorder as a consequence of the first one, so the care plan focuses on the improvement of a first condition. 

Conclusion: The integration of the NANDA, NIC, NOC taxonomies and Marjory Gordon’s functional health patterns allowed the design of the care plan that would be applied to an elderly patient, who is in a safe position due to the current situation, for which diagnoses, results and nursing interventions that would positively benefit the patient were articulated.

Key words: Diabetes Mellitus, Older Adult, Urinary Emergency, Nicturia, Nursing Process. 




INTRODUCCIÓN

Denominamos envejecimiento al proceso de cambios morfo-funcionales que se producen en el ser vivo en relación al paso del tiempo. Dicho proceso de envejecimiento puede ser contemplado desde dos perspectivas principales, la referida a los cambios fisiológicos o esperados para todos los individuos, o la referida a los cambios patológicos, propios de cada individuo y relacionado con las alteraciones del equilibrio orgánico, en relación al desarrollo de procesos morbosos. (Millan, 2011) (1)

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 2 es la más común, y representa aproximadamente del 85% a 90% de todos los casos. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (2,3)

En los últimos años, la diabetes se ha colocado como una de las patologías con mayor incidencia en personas que se encuentran en una etapa adulta de su vida.  Según la organización mundial de la salud en el año 2016, se tienen estimaciones donde 422 millones de adultos en todo el mundo presentaban diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. (2)

Polo del Conocimiento (2019) menciona que las complicaciones relacionadas con la diabetes afectan a muchos sistemas de órganos y son responsables de la mayoría de la morbilidad y mortalidad asociada con la enfermedad. Sorprendentemente, la diabetes es la principal causa de ceguera en adultos, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores no traumáticas. Los diagnósticos adversos relacionados con la diabetes en su mayoría no aparecen hasta veinte años después de la hiperglucemia. (3)

En México el padecimiento que registró más muertes fue la diabetes mellitus, según el INEGI, durante el 2015: en total, 98 mil 521 personas murieron por esta enfermedad, lo que provocó que el gobierno federal emitiera por primera vez una información declaratoria de emergencia epidemiológica. El cáncer se considera una infección crónico degenerativa con una mayor prevalencia entre los adultos, en comparación con los niños y jóvenes. (4)

Los países pueden adoptar una serie de medidas, en consonancia con los objetivos del Plan de acción mundial de esta organización, para reducir las consecuencias de la diabetes. La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total 2 millones de personas no han sido diagnosticadas. Entre la frontera de México y Estados Unidos, la prevalencia de diabetes es de 15%. (2,4) 

El proceso de enfermería es un proceso de pensamiento crítico en cinco pasos (valoración, diagnóstico enfermero, planeación, ejecución y evaluación) que utilizan los profesionales de enfermería para aplicar las mejores evidencias disponibles a sus cuidados y promover las funciones humanas y las respuestas a la salud y la enfermedad. (5)

La valoración por los once patrones funcionales de salud de Marjory Gordon aporta una serie de ventajas al proceso de enfermería: los patrones pueden utilizarse independientemente del modelo de enfermería del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito del cuidado preventivo y de promoción de la salud; permiten estructurar y ordenar la valoración a nivel individual, familiar o comunitario del cuidado a la persona, en situaciones de salud o enfermedad, y facilitan claramente la vinculación de las fases del diagnóstico de enfermería al hallarse en el origen de la clasificación por dominios de la NANDA, así como una guía de los registros electrónicos y profesionales de enfermería. (Arrollo, 2018) (6,7)

La práctica de los cinco pasos del proceso de enfermería permite al profesional de la Enfermería organizar e implementar su práctica de un modo sistemático. Aprende a deducir lo que sígnica cada una de las respuestas de un paciente a un problema de salud o a generalizar sobre su estado de salud funcional. Los datos recabados Garantizar que el cuidado de enfermería institucional incluya Proceso de Atención de Enfermería (PAE) (5,12) y la taxonomía NNN: NANDA, (8) NIC (10) (Clasificación de Intervenciones de Enfermería), NOC (9) (Clasificación de Resultados de Enfermería), por sus siglas en inglés, en un modelo de gestión del cuidado propio, orientado hacia la prevención de complicaciones, la cultura de calidad y el impacto en el perfil epidemiológico de la población mexicana. (7)



MÉTODOS

Se realizó la presentación de un caso clínico de enfermería de un paciente con diagnóstico médico de diabetes mellitus tipo 2, el cual se encuentra en una edad adulta mayor. Su elaboración fue basada a través del Proceso de Atención de Enfermería, en donde se tomó en cuenta el modelo teórico de Marjory Gordon, que consta de 11 patrones funcionales para la salud, así como la Clasificación de los criterios estandarizados de valoración de enfermería.

Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas, examen físico, así como la revisión de informes médicos previos, con el objetivo de planificar un cuidado y la observación de que este plan se realice correctamente para poder llevar a cabo una evaluación objetiva de los resultados obtenidos al final de la aplicación del proceso enfermero. 

Para la elaboración del plan de cuidados se utilizó la vinculación de las terminologías normalizadas de enfermería: Diagnósticos de enfermería (DE) que se obtuvieron de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA Int), (8) los resultados, de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) (9) y las intervenciones, de la Clasificación de las intervenciones de Enfermería (NIC). (10). Dentro del proceso de razonamiento clínico para poder identificar un diagnóstico principal, se utilizó el modelo AREA desarrollado por Dr. Daniel Pesut, con el cual se pudieron desarrollar diferentes diagnósticos enfermeros de manera simultánea. (11) Ver diagrama 1. 

Diagrama 1. Flujo de realización del Proceso de Atención de Enfermería

Fuente: Elaboración propia

La planificación del plan de cuidados se realizó durante la formación de los alumnos estudiantes de enfermería de primer semestre en enfermería con la asesoría de un docente de la misma carrera.  

En un inicio se hizo partícipe a la familia y el paciente mediante la explicación y firma de un consentimiento informado, el cual plasma la colaboración del adulto mayor de forma consciente.



DESARROLLO

Presentación del caso

Adulto mayor masculino de 65 años de edad, diagnosticado con diabetes mellitus tipo 2, desde hace 7 años, vive con su pareja, una hija y dos nietos, reside actualmente en la comunidad de Pinahuista, Cuetzalan Puebla. También presenta artritis la cual fue diagnosticada hace tres años y gastritis desde hace aproximadamente 45 años. 

Constantes vitales: temperatura es de 34.2 °C, presión arterial 160-40 mm Hg, pulso de 86 pulsaciones por minuto, respiración 49 frecuencias por minuto.

Somatometría: 

Peso-60.5 kg, 

Talla-1.67 

Índice de Masa Corporal 21.693


Etapa 1: Valoración

Basándonos con la información que el paciente nos brindó con ayuda del cuestionario de los once patrones de salud de Marjory Gordon, nos pudimos percatar de que en nueve patrones no hay información significativa, sin en cambio en dos patrones identificamos algunos datos con alteración que son bastante útiles para nuestro diagnóstico enfermero, estos son especificados a continuación.


Patrón Eliminación intestinal: el paciente refiere que “presenta problemas con su eliminación urinaria y fecal”, ya que debe acudir al sanitario frecuentemente, por lo menos de 2-5 veces al día y por la noche de 3-4 veces, lo que a su vez tiende a afectar su periodo de descanso. Dentro de la escala de Bristol se encontró que sus heces se pueden clasificar dentro de un tipo 3, es decir, en forma de morcilla con grietas en la superficie, con una coloración marrón; mientras que su orina presenta un color amarillo oscuro, lo cual puede ser indicio de una escasa hidratación.


Patrón sueño-descanso: el paciente refiere ir “constantemente al sanitario por las noches, cada 2 horas aproximadamente, lo que ocasiona que después no logre conciliar su sueño, tardando entre 10-15 minutos en lograrlo”, por lo tanto, sus horas de sueño se ven disminuidas provocando que no descanse lo que suficiente. Afectando su energía en sus actividades diarias. 

El paciente expresa: “Quisiera saber si hay una forma de poder controlarlo, ya que me es imposible dormir el tiempo necesario y al día siguiente no me siento descansado”.


PLAN DE CUIDADOS

  1. Fase diagnóstica

El análisis realizado de acuerdo los once patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, se determinaron los diagnósticos de enfermería elaborados a partir de la North American Nurse Diagnosis Association (NANDA), en donde se identificó el diagnóstico principal mediante el análisis, tomando en cuenta sus factores relacionados y manifestaciones sobre las necesidades del cuidado al paciente y se relaciona con las necesidades del paciente en la etapa de intervención. (Tabla 1)

Tabla 1. Valoración por dominios NANDA y formulación de categorías diagnósticas

Dominios comprometidos Características definitorias Categoría diagnóstica Factores relacionados
Eliminación e Intercambio Micciones Frecuentes nicturiaUrgencia urinaria (00016) Deterioro de la eliminación urinaria  Deterioro sensitivo – motor y multicausalidad. 
Actividad-reposo Dificultad para conciliar el sueñoy para mantener el estado de sueño.Fatiga No sentirse descansado (00198) Trastorno del patrón del sueño Interrupción del sueño.Patrón del sueño no reparador.(micciones frecuentes).

b) Fase de planificación

A continuación, en una etapa de planificación donde se tuvo en cuenta la Nursing Outcomes Classification (NOC), (8)   en la cual se valoró un diagnóstico principal, el cual se considera como principal causa de los demás. 

Tabla 2. Diagnóstico principal y criterios del resultado de enfermería NOC

Diagnóstico: (00016) Deterioro de la eliminación urinaria
Resultado esperado NOC: (0503) Eliminación urinaria.Dominio: (02) Salud fisiológica. Clase: (F) Eliminación Patrón: (03) Eliminación
Objetivo de Enfermería
Monitorización para mantener el control de las micciones nocturnas, para así generar un mayor tiempo de descanso.
Indicadores  Escala de medición
(50301) Patrón de eliminación (50307) Ingesta de líquidos (50314) Reconoce la urgencia. -Gravemente comprometido-Sustancialmente comprometido-Moderadamente comprometido-Levemente comprometido-No comprometido
(50311) Urgencia para orinar  (50331) Micción frecuente  (50333) Nicturia. -Grave -Sustancial -Moderado -Leve -Ninguno 

c) Fase de ejecución

Con el objetivo planteado, se desarrolló la ejecución con la utilización de la Nursing Interventions Classificaction (NIC), donde se seleccionaron las actividades que apoyan el cuidado de enfermería acorde a las necesidades identificadas en la paciente. (Tabla 3).

Tabla 3. Plan de Cuidados de Enfermería

Intervención de Enfermería – NIC
Intervención: (0590) Manejo de la eliminación 
Actividades -Obtener una muestra a mitad de micción para el análisis de la orina – Darle a saber a la paciente los signos y síntomas de la infección del tracto urinario.- Evitar que el paciente haga uso de jabones aromatizantes, explicarle las causas-Observar con qué frecuencia el paciente va al baño así como si tiene un mal olor, o color que no sea normal
Intervención: (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos 
Actividades.- Hacer mención sobre los días que se tomara el medicamento en el horario acordado- Reconocer el conocimiento del paciente sobre su medicación- Dar a conocer las causas y efectos secundarios si no se toma el medicamento a la hora que es -Explicar con claridad la reacción que genera el medicamento en el paciente 
Intervención: (4130) Monitorización de líquidos 
Actividades -Observar el color cantidad o gravedad.-Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteraciones de los líquidos. -Monitorizar el peso-Revisión de entradas y salidas -Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos de hábitos de evacuación -restringir y repartir la ingesta de líquidos según corresponda 

Tabla 4. Criterios de resultados de los indicadores iniciales, esperados y finales

Indicadores  NOC Inicial  NOC esperado NOC Final
(50301) Patrón de eliminación  Levemente comprometido (4) No comprometido (5) Levemente comprometido (4)
(50307) Ingesta de líquidos  Levemente comprometido (4) No comprometido (5) No comprometido (5)
(50311) Urgente para orinar  Moderadamente comprometido (3) No comprometido (5) Levemente comprometido (4)
(50314) Reconoce la urgencia. Leve (4) Ninguno (5) Ninguno (5)
(50331) Micción frecuente   Moderado (3) Ninguno (5) Leve (4)
(50333) Nicturia. Sustancial (2) Ninguno (5) Moderado (3)
Puntuación total 20 30 25

De acuerdo al análisis de los resultados propuestos, se pudo valorar la capacidad y validez de las intervenciones y actividades concebidas en conjunto, de forma progresiva se dispensó la posibilidad de ser modificadas para corregir algunos resultados e indicadores, vinculados con la resolución parcial y final de problemas. La evaluación periódica de los indicadores de resultados NOC, permitió evidenciar mejoras en el conocimiento del tratamiento y el control de la sintomatología, así como una higiene corporal, con una puntuación inicial de 20 al ingreso que mejoró hasta 25 al alta, de una puntuación prefijada de 30.

De esta forma, la diferencia entre la evaluación inicial y final realizada demuestran que las intervenciones de enfermería aplicadas, incluyendo las de educación en salud, contribuyeron en la mejora de los conocimientos de manejo de la eliminación urinaria


DISCUSION Y CONCLUSION

El PAE mediante los 11 patrones funcionales de M. Gordon, nos permitió dar un análisis de la persona física y emocional, ya que dicho instrumento va más allá de una deficiencia física; también se logró la identificación de las necesidades y problemas de salud que tuvo dicho sujeto debido a la patología que padece, para así lograr un correcto apoyo a la salud de este. Nuestro profesional de enfermería generó un gran apoyo para el cuidado del paciente y con ello lograr un cambio para mejorar su salud y estilo de vida.

Según lo planteado por González-Castillo M.G (2016) el personal de enfermería está llevando un registro de todos los resultados del presente caso, donde el tratamiento está resultando satisfactoriamente, con el fin de obtener un beneficio y una óptima atención hacia el paciente, durante el tratamiento en su hogar, debido a la situación en que se encuentra en estos momentos la población, el paciente presentó un buen control conforme a su enfermedad y así mismo lleva una vida regularmente estable, los medicamentos están reaccionando relativamente conforme al tratamiento, y su organismo está proyectando resultados positivos. (13)

El plan de cuidados de enfermería ejecutado, posibilitó alcanzar algunos niveles significativos los cuales están favoreciendo al paciente, los cuales estos hablan bastante sobre el mantener un apoyo psicológico el cual incluye al paciente, familiar/cuidador y los miembros que ayudan al personal para dicho cuidado.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Millan, J. Geriatría y Gerontología. México, DF.: Editorial Médica Panamericana; 2011.
  2. Who.int. 2020. Diabetes. [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes. [Citado Oct 21 2020].
  3. Vinces-Chong, R. I., Villamarin-Vaca, O. N., Tapia-Mieles, A. M., Gorozabel-Alarcón, J. M., Delgado-Gorozabel, C. J., & Vinces-Zambrano, M. I. (2019). Diabetes Mellitus y su grave afectación en complicaciones típicas. Polo del Conocimiento, 4(30), 182-183. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.901
  4. (INEGI), I., 2020. Prevalencia De Obesidad, Hipertensión Y Diabetes Para Los Municipios De México 2018. [Internet] Inegi.org.mx. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/investigacion/pohd/2018/ [Citado 29 October 2020].
  5. Elsevier Connect. 2020. Elsevier. [Internet] Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/proceso-de-enfermeria-en-cinco-pasos-pensamiento-critico-y-valoracion2 [Citado 29 October 2020].
  6. Cayon, A., 2020. OPS/OMS | Diabetes. [Internet] Pan American Health Organization / World Health Organization. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6715:2012-diabetes&Itemid=39446&lang=es [Citado 29 October 2020].
  7. Arroyo, S., Vásquez, R., Martínez, M., & Nájera, M. P. Calidad de vida y su relación con la malnutrición en el adulto mayor de la Provincia de Ica. [Revista de Internet] 2018.  [citado 2020 Nov 4]; XVIII (4): 103-110. Disponible en: https://doi.org/10.25176/rfmh.v18.n4.1734 
  8. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros; Definiciones y Clasificación 2018 -2020. 11a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  9. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ta ed. Barcelona: Elsevier; 2018. 
  10. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2018. 
  11. Rubio Sevilla JC. Papel de enfermería en el juicio clínico: la valoración y el diagnóstico. Enferm Cardiol. [Internet].2014. [citado 2020 Nov 4]; XXI (61):25-31. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/62_02.pdf 
  12. Arroyo-Lucas S, Vásquez-Cruz R, Martínez-Becerril M, Nájera-Ortiz M. Patrones funcionales: una experiencia en el camino de la construcción del conocimiento. Revista Mexicana de Enfermería. 2018 [citado 2020 Nov 3]; 6(3):97-102. Disponible en: http://www.innsz.mx/2018/RevistaEnfermeria/RevistaEnfermeria-2018-3.pdf
  13. González-Castillo M.G., Monroy-Rojas A. Proceso enfermero de tercera generación. Enferm. Univ [revista en Internet]. 2016 Jun [citado 2020 Nov 4]; 13(2): 124-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000200124&lng=es.http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.003.
  14. Arribas Cachá A.A. Aréjulas Torres JL. Borrego de la Osa. R. Domingo Blázquez M. Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios de valoración de enfermería. Observatorio de metodología enfermera. FUDEN. [Internet]. 2006. Madrid, España. ISBN 84-89174-962. [citado 2020 Nov 4]. Disponible en: http://ome.fuden.es/media/docs/ccve_cd.pdf

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *