por los siguientes Autores:
Dr. Milton Carlos Guevara Valtier. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Correo electrónico: carlos_valtier7@hotmail.com
MCE. Pedro González. División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Correo electrónico: pedrogonzalez8203@gmail.com
ME. Martha Pérez Fonseca. Facultad de Enfermería. Campus Minatitlán. Universidad Veracruzana. México. Correo electrónico: marperez@uv.mx
Dra. Nora Hernández Martínez. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electrónico: nora.hernandezmx@uanl.edu.mx
Dra. María de los Ángeles Paz Morales. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Correo electrónico: maría.pazmr@uanl.edu.mx
Dra. Alma Delia Santiago Mijangos. Facultad de Enfermería. Campus Minatitlán. Universidad Veracruzana. México. Correo electrónico: alsantiago@uv.mx
Resumen
Introducción: Los simuladores clínicos en el proceso de enseñanza aprendizaje ofrecen una práctica innovadora en un entorno que favorece la integración de las competencias académicas, la toma de decisiones y la seguridad para otorgar cuidados.
Objetivo: Describir la percepción del efecto una experiencia inicial bajo el método de simulación mediatizada con el uso de un simulador de alta fidelidad. Método: Para describir la percepción del efecto una experiencia inicial, se utilizó el Cuestionario de Percepción del Efecto de la Simulación Clínica. En una muestra de 30 estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Resultados: El 56% de los estudiantes refirió que es muy importante que el instructor proporciona tiempo para pensar en el desafío del simulacro; el 57% percibió que las pistas que proporciona el instructor guían sus pensamientos; el 53% de los estudiantes percibieron como extremadamente importante que al ejecutar procesos mediatizados por la simulación “se sienten más capaces para cuidar a un paciente”. Conclusión: La experiencia de prácticas de enfermería con el uso de un simulador de alta fidelidad fue considerada efectiva, en su mayoría las actividades realizadas fueron evaluadas como muy importantes o extremadamente importantes.
Palabras Clave: Competencia clínica, Enseñanza Mediante la Simulación de Alta Fidelidad. DeCS BVS.
Summary
Introduction: The clinical simulators in the learning process offer at innovation practice in an invironmen that favor the integration of the academic competition, the make decisions, and the security for the care clinicals. Objective: Describe the perception of the effect of an initial experience under the mediated simulation method with the use of a high-fidelity simulator. Method: To describe the perception of the effect of an initial experience, the Clinical Simulation Effect Perception Questionnaire was used. In a sample of 30 undergraduate nursing students. Results: 56% of the students said that it is very important that the instructor provides time to think about the simulation challenge; 57% perceived that the traces provided by the instructor guide their thoughts; 53% of the students perceived as extremely it is important that when executing processes mediated by simulation, “they feel more capable of caring for a patient”. Conclusions: The nursing practice experience with the use of a high-fidelity simulator was considered effective, most of the activities carried out were evaluated as very important or extremely important.
Key Words: Clinical Competence, High Fidelity Simulation Training. DeCS BVS.
Introducción
El proceso enseñanza-aprendizaje en las escuelas de enfermería, el conocimiento de la práctica del área hospitalaria y el desarrollo de habilidades asistenciales en la formación de los profesionales en el área de la salud se ha modificado con la incorporación de las nuevas tecnologías en Simulación Clínica (SC) (1,2). La aplicación de la SC en la formación de los recursos humanos de ciencias de la salud, es una innovación que ha otorgado múltiples beneficios, en los cuales está el inicio del empoderamiento de la disciplina en los campos prácticos del área asistencial; sin embargo, la incursión de esta SC en las escuelas y facultades de enfermería ha presentado algunas limitantes como los altos costos en la adquisición de simuladores clínicos de alta fidelidad y el desconocimiento o falta de capacitación para el manejo de la tecnología por parte de los docentes, limitando así el desarrollo de competencias en los profesionales del cuidado (3,4).
Sala de Simulación de Alta Complejidad – Hospital Córdoba Argentina
A pesar de esto, enfermería siempre se ha destacado por ser una de las primeras profesiones del área de ciencias de la salud en someterse positivamente a los cambios y nuevos desafíos en la formación de recursos humanos (5). Para lograr la estrecha relación entre la teoría y el desarrollo de habilidades prácticas, la SC se convierte en una técnica de enseñanza que contribuye a esta dirección (6). La SC permite a estudiantes y profesionales realizar su práctica clínica facilitando la estandarización de contenidos y promoviendo la integración de los conocimientos teóricos en la práctica clínica (7).
La SC en la formación de profesionales en enfermería surge como una de las metodologías que permiten dar respuesta a los cambios que enfrenta la educación superior a nivel mundial.
La SC se basa en el empleo de tecnologías que simulan la realidad, ofrecen información y requieren respuestas activas del profesional, permitiendo entrenar habilidades psicomotoras difíciles de adquirir (8). En Enfermería, el interés por la mejora de la seguridad del paciente, unido al avance de las nuevas tecnologías, ha posicionado a la simulación clínica como una metodología innovadora e idónea para aprender y evaluar competencias clínicas y profesionales (9).
Para ello es indispensable que los futuros egresados conozcan el manejo de equipos tecnológicos de alta especialización, desarrollen pensamiento crítico, razonamiento y habilidades clínicas, con la finalidad de dar respuesta a la modernización y la globalización experimentada en los sistemas de salud a nivel mundial en los últimos años (10).
El propósito de este estudio fue describir la percepción de un grupo de estudiantes de una experiencia inicial para el desarrollo de habilidades para el cuidado (manejo del paciente con necesidades de cuidado hospitalario como instalación de sondajes-catéter periférico, curación de heridas, entre otros) con el uso de un simulador clínico de alta fidelidad.
Metodología
El diseño del estudio fue descriptivo, la población se conformó por 5 grupos con un total de 150 estudiantes de la licenciatura en enfermería que cursan el cuarto semestre en donde se desarrollan habilidades como instalación de sondajes-catéter periférico, curación de heridas, entre otras. Dado que existió interés por conocer la percepción de los estudiantes tras el desarrollo de habilidades haciendo uso de un simulador clínico de alta fidelidad se denominó “Una experiencia inicial” Dado que en la institución educativa donde se llevó a cabo el estudio no se contaba con este equipo. Para aproximarse y describir la experiencia inicial se seleccionó una muestra por conveniencia de 30 estudiantes (un grupo) que asistió a un centro de Simulación Clínica (SC) de una Universidad Pública del Norte de México. El grupo de estudiantes seleccionado cursaba una asignatura que aborda en sus contenidos el manejo del paciente con necesidades de cuidado hospitalario como las mencionadas anteriormente.
El método de la enseñanza consistió en abordar conceptos en un aula utilizando un Simulador de alta fidelidad (Lucina® ). El grupo se seleccionó acorde a la programación de prácticas de simulación del sitio donde se realizaron las mediciones. Previo a esto, se solicitó la autorización al personal directivo el cual asignó al encargado del Centro de Simulación (CS) para colaborar con los investigadores. Cuando el grupo de estudiantes terminó de realizar la práctica de SC, el encargado del CS presentó a los responsables de la investigación ante el grupo seleccionado para la cumplimentación de cuestionarios, se procedió a informar la finalidad del estudio y en qué consistiría su participación, se les entregó un consentimiento informado que avala su participación después de leerlo y firmarlo.
Posteriormente se les proporcionaron los cuestionarios para que los contestaran con duración de 10 a 15 minutos. En todo momento del estudio el equipo de investigación se apegó a los principios de la Declaración de Helsinki, se realizó hincapié en su participación voluntaria, privacidad, anonimato y respeto; es decir los participantes tuvieron la opción de no participar sin tener represalia alguna, el llenado del cuestionario se realizó en un aula del CS en donde no era posible que los estudiantes tuvieran comunicación durante el llenado de cuestionarios, para cumplir lo anterior pasaban grupos de 10 estudiantes lo que favoreció la distancia entre cada sujeto de estudio, nadie tuvo la opción de ver respuestas de sus compañeros o comunicarse entre ellos, cada cuestionario se entregó en un sobre sellado que únicamente estaba foliado, no se solicitaron datos personales y siempre se estableció una comunicación de respeto llamando por su nombre a cada participante.
Para medir la percepción de la experiencia inicial del trabajo con simuladores clínicos de alta fidelidad, se utilizó la escala de percepción del efecto de la enseñanza con simulación clínica, diseñada y validada por Reese en el 2009 (11) conformada por 33 reactivos (Versión original [VO]), de los cuales se emplearon 20. Cada ítem tiene un patrón de respuestas tipo Likert con 5 opciones que van de 1 no es importante a 5 extremadamente importante. Antes de la aplicación definitiva se realizó una prueba piloto (PP) con un grupo de 10 estudiantes que voluntariamente aceptaron participar para contestar la VO del cuestionario, finalizada la PP se analizó la confiabilidad se obtuvo un valor de 0.61, se decidió incrementar este valor mediante el análisis de ítems con valores de Alpha de Cronbach (AC) inferiores a 0.60, finalmente se obtuvo una versión modificada del cuestionario conformada por 20 reactivos cuyo AC fue de 0.92 considerado como aceptable.
Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS Sen su versión 22 para Windows. La consistencia interna del instrumento fue calculada mediante el coeficiente AC. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva.
Resultados
La edad media reportada fue de 18 años (DE=1), El 85% de la muestra eran mujeres, todos dedicaban tiempo exclusivo a estudiar. Con base a la aplicación del cuestionario para valorar la experiencia inicial en actividades de Simulación Clínica en 30 estudiantes de licenciatura en enfermería, fue posible observar que en su mayoría indican como “Muy Importantes” las siguientes actividades: “La simulación les ayudó a desarrollar sus habilidades críticas (63%); las pistas otorgadas por el facilitador para resolver el problema simulado (57%); el hecho de dar tiempo para pensar en su solución del caso (56%); sentirse cómodos con lo que se estaba realizando (53%); fue apropiada con los objetivos de la clase (53%); y existieron preguntas durante la sesión (53%). Además, el 53% de los estudiantes se siente con mejores condiciones para cuidar a un paciente. Es importante destacar que además de lo anterior los estudiantes mencionaron que algunas actividades eran extremadamente importantes, en este sentido se encontraron porcentajes de entre un 33% a un 53%, entre estas actividades destacaron “Entender los objetivos y que estos eran acordes a la clase, percibieron una situación de aprendizaje realista, señalaron que posteriormente a la SC estarían en mejores condiciones de cuidar a sus pacientes (Tabla 1).
Tabla 1. Percepciones sobre la Efectividad de la SC de Alta Fidelidad
Preguntas | NI | PI | MOI | MUI | EI | |||||
1.-El instructor ayudó mucho durante la simulación | f | % | f | % | f | % | f | % | f | % |
1 | 3 | 2 | 7 | 6 | 20 | 13 | 43 | 8 | 28 | |
2.- Dio tiempo para pensar el desafío del simulacro | 1 | 3 | 3 | 10 | 7 | 23 | 16 | 56 | 3 | 10 |
3.-Las preguntas del ayudaron en la simulación | 1 | 3 | 2 | 7 | 1 | 3 | 15 | 50 | 11 | 37 |
4.- Promovió autonomía y auto aprendizaje | 1 | 3 | 1 | 3 | 6 | 20 | 13 | 43 | 9 | 30 |
5.-Brindó retroalimentación | 1 | 3 | 0 | 0 | 4 | 13 | 14 | 47 | 11 | 37 |
6.- Facilitó el aprendizaje | 1 | 3 | 2 | 7 | 2 | 7 | 14 | 47 | 11 | 37 |
7.-La discusión favoreció el entendimiento y razonamiento | 2 | 7 | 0 | 0 | 6 | 20 | 16 | 50 | 7 | 23 |
8.- Las pistas guiaron mi pensamiento | 1 | 3 | 1 | 3 | 6 | 20 | 17 | 57 | 5 | 17 |
9.- La información brinda experiencia | 0 | 0 | 3 | 10 | 4 | 13 | 15 | 50 | 8 | 27 |
10.- Fue cómodo para la experiencia de simulación. | 0 | 0 | 2 | 7 | 5 | 17 | 16 | 53 | 7 | 23 |
11.- Fue interesante | 1 | 3 | 1 | 3 | 5 | 17 | 12 | 40 | 11 | 37 |
12.- Existieron preguntas durante la sesión | 1 | 3 | 3 | 10 | 3 | 10 | 16 | 53 | 7 | 23 |
13.- Fue realista | 2 | 7 | 2 | 7 | 5 | 17 | 11 | 37 | 10 | 33 |
14.- Entendí los objetivos | 2 | 7 | 1 | 3 | 2 | 7 | 15 | 50 | 10 | 33 |
15.- Fue apropiada con los objetivos de clase | 2 | 7 | 1 | 3 | 1 | 3 | 16 | 53 | 10 | 33 |
16.- Voy a estar en mejores condiciones para cuidar a un paciente | 2 | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 40 | 16 | 53 |
17.- El instructor interrogó para comprender la situación clínica | 2 | 7 | 0 | 0 | 5 | 17 | 14 | 47 | 9 | 30 |
18.- Ayudó a desarrollar mis habilidades críticas | 1 | 3 | 1 | 3 | 1 | 3 | 19 | 63 | 8 | 27 |
19.- Se utilizaron pistas durante la simulación | 2 | 7 | 0 | 0 | 6 | 20 | 16 | 53 | 6 | 20 |
20.- EL instructor sirve como ejemplo | 1 | 3 | 2 | 7 | 7 | 23 | 12 | 40 | 8 | 27 |
Fuente: Cuestionario de percepción del efecto de la simulación clínica n=30;
Nota: NI= No es importante, PI = Poco Importante, MOI = Moderadamente Importante, MI = Muy Importante, EI=Extremadamente Importante
Discusión
La SC es definida como aquella experiencia o ensayo que se realiza con la ayuda de un modelo o simulador (11). A su vez, este simulador es la representación idealizada de un sistema real (máquina simple o compleja), con el objetivo de simular el comportamiento de un sistema.
Se fundamenta en el Modelo Pedagógico Constructivista que trata de aprender haciendo en donde los estudiantes requieren de motivación, estímulos o instrucción, seguimiento o respuesta y por último refuerzo para lograr un aprendizaje significativo (12).
La SC es aplicada con el uso de herramientas y escenarios para la práctica avanzada en los estudiantes y profesionales de la salud, para generar habilidades y destrezas previamente al contacto con situaciones reales en el área clínica u hospitalaria.
Para la correcta aplicación de la SC en la formación de los profesionales de enfermería, es indispensable el uso correcto y adecuado de los simuladores clínicos por parte de los estudiantes y docentes responsables de la formación académica, para que puedan desarrollar destrezas, habilidades y competencias clínicas, por lo tanto, es necesario el uso de manuales e instructivos para el buen manejo y cuidado de los mismos, lo cual ayuda para poder desarrollar correctamente los procedimientos.
Al respecto Piña y Amaya (2,11), dice que el maniquí o simulador debe convertirse en un proveedor de estímulos, con el propósito de modificar la conducta del estudiante, es decir, servir de motivación para lograr un cambio en el comportamiento humano; para ello se requiere de guías de simulación que permitan el uso instruccional de los simuladores y que sean capaces de producir una respuesta en el estudiante durante su práctica con el simulador y de repetir la acción tantas veces como sea posible para lograr la adquisición de la destreza y habilidad en la ejecución del procedimiento.
Por lo anterior, es necesario la aplicación de la SC, ya que ésta crea escenarios donde el estudiante puede manejar situaciones de paciente crítico, en trabajo de parto, en paro cardiorrespiratorio, procedimientos quirúrgicos, entre otros. El empleo de estos escenarios hace las clases más emotivas, participativas y atractivas para los estudiantes, ya que el docente o facilitador y los estudiantes pueden interactuar juntos para la realización de los procedimientos.
Es indispensable destacar que la motivación es el estímulo que no se puede perder de vista en esta interacción del estudiante con el simulador, puesto que ello es lo que permite la repetición y afianzamiento de la conducta (12), mediante ensayo y error, para generar confianza en sí mismo para la realización posterior de dicho procedimiento en la práctica real
La SC conlleva una reflexión que ayuda al estudiante a desarrollar a lo largo de su carrera el pensamiento crítico y lo conduce a ser un profesional más íntegro y estimula el autoaprendizaje. Así mismo, la SC está siendo usada cada vez más por docentes del área de la salud otorgando resultados exitosos, innovando la enseñanza de educación en salud, el fortalecimiento sobre los aspectos de calidad de enfermería, como la resolución de problemas, toma de decisiones, aplicación del juicio clínico, el trabajo en equipo y otras tantas competencias; dado que la SC provienen de los grandes principios de la educación y se fortalece con la investigación en educación médica que cada vez es más significativa y fructífera.
La aplicación de la SC en la formación de profesionales en enfermería ha mostrado tener beneficios como el desarrollo de habilidades y destrezas en los procedimientos a realizar previo al contacto directo en el área hospitalaria en la práctica real, reduciendo con esto los errores asistenciales garantizado así la seguridad del paciente en los hospitales, siendo esto un elemento relevante para las instituciones dentro de sus estándares de calidad (13).
Otro beneficio es que ayuda al estudiante a pensar y actuar ante situaciones críticas que pueda encontrarse dentro de la práctica hospitalaria, lo cual conlleva a que el estrés de realizar por primera vez un procedimiento y el miedo a lo que enfrentará en un futuro, pueda ser controlado ante una situación real; disminuyendo con esto los costos por pérdidas en materiales, equipos, tratamientos y vidas humanas. Además de reconocer a la enfermería como una profesión de alta calidad (12).
A pesar de los beneficios expuestos de la SC, a su vez existen barreras para su aplicación, ya que actualmente en las escuelas y facultades de enfermería los grupos de estudiantes suelen ser muy numerosos, lo cual impide que todos ellos puedan realizar las prácticas de SC de los procedimientos que realizarán posteriormente en el área asistencial.
Otra barrera es la falta de capacitación del personal docente para el manejo de la SC, ya que en la mayoría de los casos sus cargas académicas limitan el tiempo que puedan dedicar para capacitarse; además de la resistencia al cambio para adoptar una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje, dado que el cambio es sinónimo de inestabilidad, este exigente y genera tensiones, la aplicación de nuevos conceptos o actividades a algo nuevo producen un choque que conlleva a generar en muchos caso el rechazo.
Aunado a lo anterior, una de las principales barreras son los altos costos que tienen los simuladores de alta fidelidad y que con dificultad las escuelas y facultades de enfermería los pueden adquirir, además de que el costo de su mantenimiento es en muchas ocasiones alto. Así mismo estos simuladores requieren de una capacitación y entrenamiento que pueden no ser de fácil acceso para algunas instituciones educativas de enfermería.
Por último, se encuentra la infraestructura o el espacio dentro de los laboratorios de enfermería, ya que, en algunos casos, no son suficientemente adecuados para poder dar un ambiente específico para cada simulación (7).
Conclusión
La percepción del efecto una experiencia inicial para el desarrollo de habilidades para el cuidado como el manejo del paciente con necesidades de cuidado hospitalario como instalación de sondajes-catéter periférico, curación de heridas, entre otros mediante el uso de un simulador de alta fidelidad; fue considerada como efectiva, en su mayoría los estudiantes consideraron las actividades realizadas como muy importantes o extremadamente importantes.
Financiación: ninguna
Conflicto de intereses: ninguno
Referencias bibliográficas
- Martínez SA, Hernández AL, Jiménez C. Uso de simuladores clínicos con estudiantes de Enfermería en la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2016 [citado 30 de mar 2021]; 24 (3):223-228.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim163l.pdf
- Piña J, Amador AR. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicos para perfilar un modelo didáctico. Rev. Enfermería Universitaria. [Internet]. 2015 [citado 10 de ene 2021]; 12(3):152-159. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007
- Urra ME, Sandoval BS, Irribarren NF. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación Educ. Médica. [Internet]. 2017 [citado 10 de Feb 2021];6(22):119-25.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200009
- Latugaye D, Escudero ZE. Uso de la simulación en la enseñanza de enfermería en Argentina. Rev. Iberoam. Educ. investi. Enferm. [Internet]. 2017 [citado 12 de feb 2021];7(3):19-31.
Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/257/uso-de-la-simulacion-en-la-ensenanza-de-enfermeria-en-argentina/
- Arandojo M. Nuevas Tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Rev. Index de Enfermería. [Internet]. 2016 [citado 22 de feb 2021];25(1-2):38-41.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100009
- Koukourikos et al. Simulation in Clinical Nursing Education. Rev. Acta Informática Medica.[Internet]. 2021 [citado 3 de abr 2021];29(1):15-20. DOI: 10.5455 / aim.2021.29.15-20
- Alconero CA, Gualdron, RA, Sarabia, CM, Martinez, AA. Clinical simulation as a learning tool in undergraduate nursing: Validation of a questionnaire. Rev. Nurse Educ Today. [Internet]. 2016 [citado 7 de Abr 2021];39:128-134.
DOI: 10.1016 / j.nedt.2016.01.027
- Arandojo MM, Martin CJ. Las TIC en la enfermería docente. Revista Ene. [Internet]. 2017. [citado 15 de Abr 2021];11(2).
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000200010
- González, RL. La Simulación como instrumentos de competencias en el grado de enfermería. Paraninfo Digital. [Internet]. 2018 [citado 15 de abr 2021]:XII(28)e 130. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e130.pdf
- Reese, CE. Effective Teaching in Clinical Simulation: Development of the Student Perception of Effective Teaching in Clinical Simulation Scale [Tesis doctoral]. Estados Unidos: Indiana University, 2009. [Citado nov 2020]
Disponible en: https://scholarworks.iupui.edu/bitstream/handle/1805/1901/Rev_Diss_4_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Amaya A. Simulación clínica: ¿pretende la educación médica basada en la simulación reemplazar la formación tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes?. Rev. Universitas Medica 2008 [citado 22 de ene 2021]; 49(3): 399-405.
- Matiz H, Cifuentes C, Torres A. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud. Guías de Procedimientos Médicos. Colección Educativa Médica. 2005 feb [Internet]. Edit. Kimpres. 2005 [citado 02 de Abr 2021]; 39:1-15.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100016
- Juguera Rl, D et al. La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de grado de enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Revista Enfermería Global. 2014 [Citado 8 de abr 2021]; 33:175-190. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/27465601